BREVE RESEÑA – GEOGRAFIA – DEMOGRAFIA – DIVISION POLITICA
Candelaria de la Frontera era una pequeña aldea llamada “El Chaparral”. Nombrada así por la abundancia de árboles en sus montañas con ese nombre: Chaparrón. Ubicada en jurisdicción de la ciudad de Santa Ana, era una de las más prósperas de la comarca a mediados del siglo pasado y como todos los poblados de la frontera occidental fue teatro de acciones de armas en la larga serie de guerras fratricidas habidas entre El Salvador y Guatemala.
Durante la administración del doctor Rafael Zaldívar y el liderazgo del señor Mariano Carillo, por Decreto Legislativo del 1 de marzo de 1882 y, publicado en el diario oficial Tomo 12, del 22 de marzo de 1882, “se erigen en pueblo, con el nombre de Candelaria, los cantones de Paraje Galán, Criba, San Jerónimo, Singüil y Candelaria en el distrito de Santa Ana, y se señaló el valle de este último nombre, para la residencia de la autoridad municipal”.
El primer alcalde de Candelaria de la Frontera fue el señor José Escobar. El nuevo municipio quedó incorporado en el distrito de Santa Ana y su jurisdicción abrazó la que comprendían dichos cantones.
Al crearse más tarde el distrito de Chalchuapa fue incorporado a éste el pueblo de Candelaria.
El nombre de “Candelaria de la Frontera” se debe a dos circunstancias: una que los terrenos pertenecieron a la Hacienda La Candelaria, propiedad de Don Domingo Peñate y por su situación geográfica de la frontera para distinguirla de otro pueblo existente en ese tiempo llamado Candelaria.
Por Decreto Legislativo, de fecha 17 de diciembre de 1952 Candelaria de la Frontera obtuvo el título de villa y, el 25 de enero del 2008 se convirtió en ciudad. Esta última decisión se basó oficialmente en el Decreto Legislativo No. 426 que fue avalado por los diputados de la Asamblea Legislativa el 4 de octubre de 2007. El título, grabado en pergamino con letras doradas. En la actividad participaron pobladores que celebraron la nueva categoría de Candelaria de La Frontera.
CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS
El casco urbano se ubica a 87 km de San Salvador y a 28 km al noreste de la ciudad de Santa Ana. Limita al Norte con la República de Guatemala y el municipio de Santiago de la Frontera, al Oeste con el municipio de El Porvenir y al Este con el municipio de Texistepeque, al suroeste con Chalchuapa.
El municipio esta ubicado en la ruta panamericana CA1 hacia la frontera entre El Salvador y Guatemala, el puesto fronterizo San Cristobal. Al costado oeste.
Las aguas superficiales drenan hacia el río Candelaria, que luego se une al río Guajoyo, El Jute y El Brujo para fluir al río Lempa. Otros ríos que riegan el municipio son: Nahualate, Santa Gertrudis, El Nacimiento y Piedras Azules. Las quebradas son: La Filinera, La Cangreja, El Obraje, La Presa, La Caja, Bella Vista, La Lagarta Cuta, El Jute, Las Lajas, Mojarras Blancas, Nahualapa, De Juárez y La Quebradota
La extensión territorial es de 91.13 Km2 – la distribución del territorio es la siguiente:
Porcentaje de zona urbana | 0.61 km2 |
Porcentaje de zona rural | 90.52 km2 |
Número de barrios | 4 barrios |
Número de cantones | 11 |
Número de caseríos | 55 |
DEMOGRAFIA
Número total de habitantes | 22,686 |
%Mujeres | 51.40 |
% Hombres | 48.60 |
% jóvenes (15 a los 29 años) | 26.69 |
%Niño/as (0-15) | 34.19 |
% de adultos mayores | 9.74 |
Urbana | 35.92% |
Rural | 64.28% |
Año del censo: 2007 Dirección General de Estadísticas y Censos
ESCUDO

- 1882 se refiere al año de fundación del municipio
- Al lado izquierdo tiene el fruto del chaparrón que significa el primer nombre con que inicio el municipio de Candelaria de la Frontera “Aldea el Chaparrón”
- Al lado derecho tiene el fruto del café que le da identidad al cultivo del café del municipio.
- La iglesia que representa la iglesia católica
- Candela significa luz ya que Candelaria de la Frontera es cuidad de la luz ya que se venera a la virgen de Candelaria
- El cañón representa las cruentas batallas que se dieron en el municipio en la invasión de Guatemala a El Salvador, y Candelaria de la Frontera fue escenario de esa guerra.
- El cerro El Caliche, cordillera Ilamapetec.
- El valle representa la agricultura y la vaca con su peculiar mancha con forma del mapa del municipio, representa la ganadería que existe en el mismo.
- Y las estrellas representan los 11 cantones que componen el Municipio.
- El escudo fue elegido mediante concurso que ganó el Sr. Miguel Angel Orellana
DIVISION POLITICA DEL MUNICIPIO
Cantones | Caseríos |
1.Casas de Tejas | 1 Casas de Teja 2. Boca de la Montaña 3. El Llano Grande 4. Las Mesas 5. La Garita 6. Piletas |
2. El Jute | 7. Los Nájera 8. El Jute 9. La Colmena 10. Las Cristalinas 11. El Pichiche 12. El Escondido |
3. El Zacamil | 13. El Zacamil 14. La Manzanita 15. La Bolsa 16. Valle Nuevo 17. Cristalina |
4. La Criba | 18. La Criba 19. La Montañita 20. La Haciendita 21. San Bartolo |
5. La Parada | 22. La Parada 23. San Rafael 24. La Quebrada 25. El Sauce 26. El Chisme 27. El Guarero 28. El Olvido 29. El Chiripio 30. El Muerto |
6. Monte Verde | 31. Monte Verde 32. Plan de la Madera 33. El Paterno 34. Las Viñas |
7. Piedras Azules | 35. Piedras Azules 36. El Maneadero 37. San Cristóbal de La Frontera |
8. San Jerónimo | 38. San Jerónimo 39. El Jocote 40. La Lagarta 41. Tabloncitos 42. El Jute 43. El Paraíso 44. Buena Vista |
9. San José Panalito | 45. San José Panalito 46. Las Aradas |
10. San Vicente | 47. San Vicente 48. Paraje Galán 49. El Pino |
11. Tierra Blanca | 50. Tierra Blanca 51. Bolaños 52. El Guarumal 53. Buenos Aires 54. La Montaña 55. El Manguito |